Reflexión Final

«Come imparare dal Guru della Sicurezza Digitale & Internet» by AB Techno Blog is licensed under CC BY-SA 2.0 

Aunque no me despido de mi blog, si debo hacerlo de mi clase de informática la cual he culminado. Gracias a ella es que he podido abrir este espacio para expresarme de los temas que me interesan y completar tareas de la misma. He podido educar sobre lo aprendido a mi familia y amigos, para que queden igual de sorprendidos que yo con lo increíble de la tecnología.

A continuación un listado de mis post:

En esta travesía he tenido solo seis visitantes directos, pero los «views» han sido cuarenta.

El curso de INF 103, me ha ayudado a ser un poco más cuidadosa en la web. Debido a que hemos conocido sobre los peligros de esta y como puede afectarnos personalmente e incluso, económicamente. Sinceramente, creo que todo tipo de persona debe tener este tipo de educación, ya que las redes, el internet y la web son parte esencial en nuestra vida. Sin embargo, no todos estamos educados sobre lo bueno y lo no tan bueno en ella. Aunque no me voy siendo una experta en informática, si sabiendo lo básico de ella.

Las actividades que más me interesaron fueron investigar sobre la privacidad en la web y los peligros en ella, y por supuesto, el proyecto final. Las entrevistas fueron totalmente una experiencia única. Poder tener la oportunidad de aprender más sobre ciertos temas fue algo que me intereso desde le principio.

Lo más importante que aprendí en la clase y que lo apliqué es la manera en que manejo y creo mis contraseñas. También, el no abrir mis cuentas en redes wifi abiertas.

Lo único que cambiaria del curso, sería el tiempo asignado para completar el trabajo final.

Gracias al profesor, y a mis compañeros mas cercanos de clase por hacer esta una divertida, diversa y de mucho aprendizaje.

Anuncio publicitario

El Dr. Joel Acevedo Nieto vio en la Realidad Virtual más que entretenimiento

Cuando pensamos en Realidad Virtual lo primero que se nos viene a la mente es: video juegos y entretenimiento. Sin embargo, según lo que hemos investigado, alrededor del mundo se ha utilizado para la medicina, inventos científicos y tratamientos psicológicos.

Por curiosidad en cómo la Realidad virtual podría ser una herramienta útil en la psicología es que encontramos a el Dr. Joel Acevedo Nieto.

Acevedo Nieto, es fundador de Sharp Focus VR, este trata de reducir el deficit de atención en niños. Al comienzo de su proyecto, este valido su funcionamiento con niños de ocho años de una escuela de nuestra isla. Los cuales mejoraron su rendimiento académico y concentración de manera increíble.

«M.C.Escher» by janjochemo is licensed under CC BY-NC 2.0 

Cabe destacar que la motivación principal de el doctor, fue él mismo. Además de ver una oportunidad enorme en ese mercado que no esta saturado, Acevedo explicó que: “Me motivo, numero uno, mi propia experiencia… Yo soy un «ADD», pueden ver mis uñas, me las como, soy ansioso, pero cree mis propias estrategias para ir mejorando mi propia condición. Integre deporte, meditación y un sinnúmero de disciplinas que me ayudaron a mejorar mi condición. Se reflejo gigantemente en lo que fue mi rendimiento académico. De ahí viene entonces mi interés…” Joel Acevedo explicó que, vio en la realidad virtual “una accesibilidad económica, una tecnología divertida para un niño e innovador para un psicólogo.” 

Este proyecto ha llevado a Joel a alcanzar grandes logros en su carrera. El puertorriqueño fue seleccionado para participar en el MIT-Harvard Medical School Healthcare Innovation Bootcamp, en el pasado 12 de junio.

Sin embargo, no todo fue tan fácil, este tuvo que unir fuerzas con un ingeniero para que la idea quedara tal y como la soñó.

“Es difícil, requieres un experto… a un ingeniero en desarrollo, yo no soy ingeniero.” Destacó. “Por lo que yo tuve que subcontratar a un ingeniero…” Al cual le explico en que consistía su proyecto. “Hay un ejercicio que se conoce como el ejercicio ocular dirigido, en el cual tu utilizas el ojo intencionalmente, estimula la corteza prefrontal, ayudando a mejorar funciones cognitivas como atención, memoria en el trabajo y velocidad de procesamiento.” Dejándose llevar por la idea de Joel, el ingeniero le diseño un prototipo el cual fueron desarrollando y trabajando poco a poco.

Sharp Focus VR, llevo a Joel a la lista de los primeros 100 científicos del mundo.

Realidad Virtual y Aumentada

Aunque suenan igual, Realidad Virtual y Aumentada no es lo mismo. Sin embargo, funcionan con las mismas tecnologías pero de diferente manera. Imponen la imaginación como elemento principal, transportándonos a un mundo totalmente o parcialmente imaginario.

Ahora bien, comencemos explicando que son ambos términos y hablemos un poco de su historia:

«M.C.Escher» by janjochemo is licensed under CC BY-NC 2.0 

La Realidad Virtual nos es más que la creación de un mundo imaginario con elementos de la realidad. Esta se difunde a través de ordenadores que proyectan esa nueva realidad en las gafas o cascos virtuales.

Su historia es bastante sencilla, se le atribuye la existencia de la realidad virtual a la compañía Philco Corporation en el año 1958. Debido a que estos crearon el primer visualizador que se colocaba sobre la cabeza. Desde un ordenador, se generaban representaciones de la realidad que no son más que ilusiones.

Un dato curioso sobre la Realidad Virtual es que durante su evolución se comenzó a utilizar para educar. También, pero más importante aun, en el área de la medicina. La Realidad Virtual se ha utilizado en simuladores para formación medica, cirugías y tratamientos psicológicos.

Si quieres ser parte de este mundo, te invito a que pruebes estas apps:

VR Movie Player – En esta consigues varias películas las cuales puedes visualizar en realidad virtual.

CardBoard Camera – Donde quiera que estes puedes tomar una foto 3D.

VR Noir – Esta aplicación es un video juego en cual tu puedes entrar en el personaje de un detective, y todo de manera RV.

«streetartlove.rs/belgrade» by LiveViewStudio * is licensed under CC BY-NC 4.0 

Dejando a un lado el mundo imaginario de la Realidad Virtual, pasemos a la Realidad Aumentada.

La Realidad Aumentada es lo contrario a la antes estudiada. Esta es una tecnología que través de ordenadores proyecta elementos imaginarios en nuestro mundo. No crea otro, si no que impone los elementos del suyo. Para el año 1990 se atribuye la aparición de esta magnífica forma de jugar con nuestro entorno, gracias a un investigador llamado Tom Caudell quien trataba de mejorar procesos de fabricación en su compañía.

En esta tecnología se funde la línea entre lo que es real y lo que es generado por computadora al impulsar lo que vemos, sentimos y olemos.

Algunas apps de Realidad Aumentada lo son:

Pokemon Go – Conocida a nivel mundial desde su lanzamiento en el 2016. Esta agrega estos pequeños personajes a nuestra realidad.

Google Translate – Este aparato, más que todo nos facilita la vida al viajar. Cambiando el idioma, incluso, en carteles y papel ya escritos.

Mondly – aprende distintos idiomas, también utilizando RA.

Concluimos, tras esta información que ambas tecnologías son totalmente diferentes. Una, Realidad Virtual, utiliza elementos de la realidad creando un mundo imaginario. Y la otra, Realidad Aumentada, utiliza elementos imaginarios en la realidad. Así es la forma más sencilla de comprenderlas.

Pulsa en Bibliografía para obtener algunas de las fuentes de información.

También puedes acceder a la presentación de mi compañera y yo para nuestra clase de INF 103:

Para echarle un ojo:

¿Quien Soy?

«Starting Over• The New York Times» by Emiliano Ponzi is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

Aunque en mi perfil de WordPress encontramos una breve descripción sobre mi persona. Mi profesor de Inf103 me asignó una tarea en donde debía hacer una presentación acerca de mi, en la cual utilizara más fotos que textos. Sobre ello creí que era una manera más amplia de conectar con quienes me siguen a través de Entre CopaS, es por esto que este post va dedicado a esa presentación. Espero lo disfruten, tanto como yo disfrute haberla hecho.

Hablemos de todo… ¡Salud!

Presentaciónn desde Slide Share:

Privacidad en la Web

«Privacy blue» by Infosec Images is licensed under CC BY 2.0 

A diario accedemos a nuestras plataformas preferidas confiando en que todo esta bien acerca de ello, y que las amenazas y constantes ataques a personas en internet jamás nos tocaran. Así que casi nunca nos preguntamos ¿Estamos seguros en la Web?

La respuesta correcta a la pasada pregunta es, NO. En la última clase de Informática con el Profesor Vantaggiato, me he dado cuenta que estamos más expuestos de lo que pensamos, incluso, cuando todo parece ir normal. En medio de la clase descubrimos las técnicas de los «hackers» y como nosotros los navegantes de la web, irónicamente, les hacemos el trabajo de «hacker» más fácil. Poniendo contraseñas sencillas e iguales para nuestra plataformas, también utilizando redes Wifi abiertas a un sin fin de personas. Las cuales en cuestión de segundos y con un poco de conocimiento pueden conseguir tu información de cuentas en la web y de bancos. ¿Absurdo, no? Recientemente, un familiar cercano a mi perdió su cuenta de iTunes debido a que un «hacker» logro persuadirlo con que su cuenta había sido bloqueada, este entro al «link»indicado y perdió esa cuenta tan importante para su teléfono celular y dispositivos «Apple».

«Round Social Media Icons» by Kyle Milec is licensed under CC BY 4.0

Hay muchas maneras de atacarnos, recientemente en nuestra clase de Inf 103 nuestro profesor explicó «¿Cómo funcionaba Google?» «¿Cómo este sobrevivía al ser un servicio gratuito?». De manera pausada nos explico como Google se beneficiaba de nuestros datos y los vendía a otras empresas, para así esta enviarnos anuncios de sus productos. Todo esto a base de publicidad. Ciertamente, puse a prueba esta plataforma buscando cierta mascarilla de para la piel, en cuestión de segundos anuncios sobre esta estaban mis otras plataformas sociales como: Facebook, Twitter e Instagram. Incluso, pasa el tiempo y estos anuncios siguen apareciendo. En lo personal, siento que mi privacidad esta siendo atacada.

Concluyo diciendo que la web me parece un mundo lleno de sorpresas y peligros, al mismo tiempo en el que esta lleno de positividad. Esta es un arma de doble filo, al cual debemos tocar con mucho cuidado por que en cualquier momento nos puede herir y destruir.

Conozca un poco más sobre el tema…
La realidad en la Web

Hablemos de todo… SALUD!

Personalizando mi Blog

«Wine cup» by 田 磊 is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

Entre CopaS busca atrapar información, análisis y noticias las cuales nos envuelvan como puertorriqueños. Sin embargo, aunque esa es nuestra meta no descartamos la entrada del publico en general. Este blog creado por @carolinegraciam, tiene visiones y metas las cuales encierran la evolución en un futuro llegando a más personas.

Lea un poco más acerca de Entre CopaS, pulsando nuestro nombre en esta línea.

Hablemos de todo… SALUD!

Resumen de la clase INF 103: Sección 5

Martes, 17 septiempre de 2019

Por Caroline Gracia y Aria D’Mir Irizarry

En el día de hoy nuestra clase comenzó, de forma inmediata, discutiendo datos importantes que deberíamos saber sobre las direcciones en la web. Una dirección web o también conocida como el URL son una forma de encontrar un sitio web y nos permite perdernos en su inmensidad. Esta tiene características del correo tradicional y de como se organiza para enviarlo de un lugar a otro.

Ejemplos:

Al principio de una dirección, por lo general tenemos «www». Esto se clasifica como el servidor pero en el correo tradicional, como antes he comparado, el nombre.

En el medio de la dirección, luego del servidor tenemos el sitio web en el que estamos navegando, «www.sagrado.edu«. «Sagrado» se clasifica como el dominio personal y en el correo tradicional la ciudad a la que va dirigida la carta. Los dominios personales se deben renovar constantemente y en su mayoría son económicos, sin embargo hay unos que pueden ser muy solicitados que pueden costar miles de dólares. En esta misma dirección también encontramos el «top level domain» este sería «.edu» y en el correo tradicional sería el país. Así es como esta hecho un URL y es enviado desde una computadora por un «click» hasta el servidor en cualquier lugar en el mundo a través del «IP Adress», funciona igual de regreso . Es muy parecido a la tecnología del Fax.

Entre toda información debemos estar conscientes, que el «top level domain» puede cambiar constantemente, ya que existen un sin número de ellos. Algunos de estos podrían ser:

1. «.edu» – Solo lo pueden utilizar instituciones educativas.

2. «.com» – Este es mas general, lo pueden usar todo tipo de organizaciones comerciales o no comerciales.

3. «.org» – Las organizaciones sin fines de lucro son quienes lo utilizan.

4. «.net» – Lo utilizan proveedores de acceso a internet en su mayoría.

5. «.gov» – Solo puede ser utilizado por el gobierno de los Estados Unidos.

También existen por país, en Puerto Rico se utiliza «.pr». Aunque Puerto Rico y Estados Unidos se inclinan a utilizar los comunes de la pasada lista. Discutiendo los domain’s de paises, el profesor discutió un dato curioso sobre el domain “.tv” y es que aunque vemos que es utilizado por canales de televisión en la web, este pertenece a una pequeña isla, Tuvalu.

Aunque la web es muy eficiente, y funciona de manera asombrosa, es importante que recordemos que no somos anonimos cuando entramos en ella. Siempre somos reconocidos por nuestro IP adress, que de una vez marca nuestra localización para que la información pueda llegar a nosotros.

La clase culminó con una pequeña introducción a la búsqueda, utilizando google para cambiar unidades de medición, ver el cambio de moneda, como calculadora directa y también como mapa. Este tema se continuará discutiendo en la próxima clase.

Experiencia en la Web

Con un poco de culpa, comenzaré admitiendo que soy parte de la generación que solo pocas veces ha tocado una enciclopedia. Esto debido a la llegada sin retrospección de la web. Aunque los orígenes del internet se pueden adjudicar en los años sesenta, su impacto masivo a la sociedad podemos ubicarlo en el siglo XXI, según lo que puedo recordar. Tanto así que desde la primaria ya utilizaba la web para hacer tareas, considerando esta la principal fuente de información y data.

«IŞIKLI MİMARLIK / WEB SİTE TASARIMI» by Hülya Bolaman is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

Hoy en día la web es parte esencial en mi vida, en ella puedo estar informada a diario de lo que pasa en mi país y a las afueras de este. Mi rutina consiste en acceder al periódico «El Nuevo Día» digitalmente en las mañanas y durante el día estar al pendiente de las notificaciones que me envía el app de Telemundo Puerto Rico de las noticias que se van desarrollando durante el día. Además de estar informada, también puedo comunicarme con mis seres queridos que se encuentran al otro lado del país e interactuar con ellos a través de mis redes sociales. Una de ellas puede ser Instagram, que me permite enviar fotos y videos al instante. También, guardarlas como recuerdos en mi perfil. Además, esta me permite seguir a personas las cuales me inspiran a ser una profesional y seguir mis estudios en la Universidad del Sagrado Corazón, tal es el caso de la Meteoróloga Ada Monzon.

Otra red social que me permite acceso a un mundo de información es la plataforma YouTube, en esta busco videos y reportajes los cuales no tuve la oportunidad de verlos al momento de su transmisión. Ya sea a través de la televisión u otros medios. Por ejemplo, al estar en la universidad no podía ver los reportajes que la cadena Noticias Telemundo transmitía, así que los buscaba a través de la plataforma YouTube.

La Web también me permite que a través de sus plataformas pueda reportar injusticias y expresar opiniones. Una buena plataforma para esto lo es Twitter. En esta tienes casi un contacto directo con el resto de la sociedad y una vez subas un tweet a esta puedes llegar a un sin numero de personas.

Aunque esto que he mencionado anteriormente es parte de como la web nos impacta positivamente, no hay manera de ocultar que también puedes ser nuestro peor enemigo. Por lo tanto, en lo personal utilizo la web y sus redes sociales con la mayor cautela posible y los incito a hacer los mismo. Le dedicamos gran parte de nuestro tiempo, prácticamente las veinticuatro horas al día, y nos desesperamos al momento que no tenemos señal. Es por ello que debemos navegar de forma saludable y siempre buscando fuentes confiables, comprendiendo que no todo lo que esta en la web es cierto y hecho para beneficiarnos. 

Bienvenida

Saludos, mi nombre es Caroline. Soy estudiante de la Universidad del Sagrado Corazón, actualmente estudio Periodismo. Este blog precisamente fue creado para una de las clases que estoy tomando en mi primer semestre en esta universidad, INF 103. Mi interés mayor para este proyecto es crear contenido informativo el cual podamos analizar de manera profunda. La inclusión de más personas será una parte fundametal en este blog, así podremos obtner diferentes opiniones e ideas. También, llevar acabo entrevistas y debates acerca de temas que nos interese a todos como sociedad.

A continuación, el trailer del curso…