Cambios a Partir de la Digitalización

“Mucha música…” así comienza describiendo la época en que creció el Ingeniero de Sonido, Adalberto Rivera, mejor conocido como «Eddie».

«Responsive Icons» by Theresa Behrens Goodall is licensed under CC BY-NC 4.0 

Adalberto “Eddie” Rivera, nació en el año 1958 en el pueblo de Orocovis, Puerto Rico. Este es reconocido en el mundo de las ondas de sonido y la publicidad en nuestro país. A pesar de ello, “Eddie” no olvida la época en la cual creció y los cambios que trajeron las siguientes. 

“En los años setenta… ya en mi adolescencia y juventud, te puedo decir había mucha música, estaciones de radio, solo tres canales de televisión…” “El cable TV no existía y todo el mundo estaba contento con lo que había en términos de eso…”  De esta manera, “Eddie» recuerda la época de su crecimiento en cuanto a los medios de comunicación se refiere. 

A pesar del tiempo, el Ingeniero de Sonido y dueño de el estudio de Audio “E Audio”, también recuerda los principales periódicos de la época como: El Mundo, El Imparcial y El Vocero. Como secundario menciona el periódico El Día el cual salió un poco más tarde. En la actualidad este ultimo periódico lo conocemos como El Nuevo Día.

Además de los medios de comunicación, “Eddie” comenta que para lograr hacer asignaciones era necesario ir a una enciclopedia, la cual conseguías en la biblioteca del pueblo o en la de la escuela. Contrario al presente, el cual este describe como “Todo esta a la mano… apretamos el botón y ahí esta.” No obstante, considera que esta función ha convertido a las personas en seres impacientes.

Entre lo impacientes que nos hemos convertido, este describe lo importante que era el correo postal y cómo las personas se tomaban su tiempo para escribir las cartas. Esto debido a que los teléfonos no eran totalmente accesibles y las llamadas de pueblo a pueblo se consideraban de larga distancia, por lo tanto, el costo era un tanto mayor.

En cuanto a la evolución de la lectura en línea o PDF, Rivera nos comenta que “en mi caso el cambio a digital no me afecto mucho…” aunque le tomo tiempo, ya los ve igual. Este indica, también, que no importaba si la lectura era en papel siempre había personas que no les gustaba leer. “Es una conveniencia…”así describe como hoy en día leemos, ya sea libros o periódicos.

“El que no aprenda algo ahora o el que no se informe es por que realmente quiere estar enajenado…” – Adalberto «Eddie» Rivera

Adalberto, nos indicó que en su vida personal la digitalización y la tecnología ha hecho todo más fácil. En cuanto a lo profesional, este dice que vive de las comunicaciones al ser Ingeniero de Sonido. Recuerda cuando se grababa con cintas y una maquina multi-canal costaba casi cien mil dólares.

Actualmente, “Eddie” nos comenta que cualquiera en el hogar, con el uso de una computadora y una tarjeta de audio, puede hacer música. Aunque lo que antes era análogo y los medios de almacenaje se ha facilitado con el incremento de la digitalización y tecnología, este recalca que las técnicas y los conceptos acústicos son los mismos.

Rivera, concluye diciendo que esta a favor de la tecnología aunque lo único negativo que le encuentra a este mundo es que aveces sacrificamos nuestra privacidad. También, considera que la digitalización y tecnología del correo electrónico no siempre es confiable. Así que nunca asume que la correspondencia haya llegado perfectamente. Adalberto “Eddie” Rivera, termina nuestra entrevista afirmando que no extraña nada de su época, y aquí tenemos mucha información para validar esa respuesta.

Anuncio publicitario

Medios de Comunicación en Puerto Rico

«Sunset from Castillo San Filipe del Morro» by InspiredVision is licensed under CC BY 2.0 

Sucesos del pasado como la censura del periódico «El Imparcial» en el 1900, aproximadamente, y la inauguración de la estación pública de televisión WIPR son solo algunos de los que impactaron la historia de los medios de comunicación de nuestro país.

Los domingos la mayoría del tiempo, los consideramos días en los cuales hacemos actividades fuera de la rutina. Ya sea desayunar en algún lugar diferente en la ciudad, disfrutar el día rodeado de la familia y los seres queridos o aprovechar para hacer la limpieza de la semana. Aunque todo eso suene increíble, mi domingo fue dedicado a hacer tareas e investigaciones para mi clase de Introducción a los Medios de Comunicación y esto provocó que el domingo se convirtiera en uno productivo y de aprendizaje.

Entre las obligaciones para la tarea asignada (una línea del tiempo sobre los medios de comunicación) e investigaciones para el conocimiento personal sobre los medios de comunicación en Puerto Rico, encontré sucesos importantes en la historia de esta industria.

En la línea del tiempo, en el primer año de izquierda derecha se encuentran los periódicos. Estos, sin duda alguna, fueron el primer medio de comunicación informativo con la afortunada llegada de la imprenta en el año 1806. Al contrario de Cuba, quienes la recibieron tres años más tarde. Aunque todo esto suene increíblemente interesante, el suceso que más impacto tuvo sobre mí fue la censura del periódico «El Imparcial». Este convirtió a Mayagüez en la segunda ciudad con un rotativo, pero según cuenta la historia, su publicación duro cincuenta días debido a que ofrecía enormes críticas al gobierno español. Actualmente, «El Imparcial» fue recreado en el 2015 como un medio digital por Ferdinand G. Aponte Rivera.

El segundo año lo ocupa las revistas literarias. Aunque casi no se habla de las revistas como medio de comunicación, no hay por que opacar del todo su importancia literaria en el siglo XIX y XX. Las revistas literarias fueron ocupando espacio en secciones de unos de los medios de comunicación de gran impacto, periódicos, llenando así la necesidad de literatura en los lectores. A pesar de esta técnica de crear secciones en los periódicos dedicadas a la literatura, en 1870 Alejandro Tapia y Rivera funda la revista literaria La Azucena. Según el sitio web la Enciclopedia de Puerto Rico esta fue una de gran valor histórico y su audiencia en su mayoría fue de parte de las féminas.

Otro medio de comunicación que tuvo sus sucesos importantes lo fue el cine. A través del cine, conocemos que hubo mucha crítica social a los gobiernos e injusticias que se impusieron en los pasados siglos. La primera película criollista lo fue «Un Drama en Puerto Rico» producida en el año 1912. Esta fue creada y dirigida en todas sus áreas por el militar y fotógrafo Rafael Colorado D’Assoy. Actualmente, no se considera que haya una copia existente sobre esta.

«Radio» by Monica Venturella is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

El cuarto año en la línea de tiempo lo ocupa la radio. Curiosamente la estación de radio más escuchada actualmente en Puerto Rico, WKAQ, fue la primera estación de radio en nuestro país. Esta fue fundada por los conocidos hermanos Behn y comenzó a producir contenido oficialmente en el año 1922. Los hermanos Behn tienen un protagonismo importante en la historia del desarrollo económico en nuestro país, no solo la estación de radio. Sino que también El puente Dos Hermanos en Condado, la Telefónica de Puerto Rico, la Cámara de Comercio y más tienen un fuerte enlace con este duo de hermanos, el cual encierra mucha historia. Incluso, existía una compañía que llevaba por nombre «Los Behn Brothers, Inc.» pero este par de hermanos justifica otro artículo para discutir mas a fondo su historia.

Culminaremos con la televisión, desde sus inicios este medio de comunicación ha jugado un papel importante en la divulgación de información a la sociedad. Aunque al llegar a Puerto Rico, también se impusieron en ella programas de entretenimiento y las famosas telenovelas de nuestro país. Sin embargo, uno de los sucesos que considero más importante de la televisión puertorriqueña no va de la mano con los canales de más audiencia en aquel entonces y ahora (WAPA, canal 4 y WKAQ Telemundo, canal 2). Al contrario, se inclina a la creación de la estación pública de nuestro país, WIPR. Fundada en 1958, y considerada la primera estación educativa de Latinoamérica.

Aunque hoy día, el canal 6 sea considerado uno que envuelve grandes controversias por parte del gobierno, el cine puertorriqueño sea uno fuertemente criticado, la radio se utilice mínimamente, los periódicos sean poco comprados y las revistas no tengan el mayor de los aprecios, estos pequeños datos nos hacen recordar su verdadero propósito y su aportación a la historia de nuestro país, al igual que los demás medios.

Experiencia en la Web

Con un poco de culpa, comenzaré admitiendo que soy parte de la generación que solo pocas veces ha tocado una enciclopedia. Esto debido a la llegada sin retrospección de la web. Aunque los orígenes del internet se pueden adjudicar en los años sesenta, su impacto masivo a la sociedad podemos ubicarlo en el siglo XXI, según lo que puedo recordar. Tanto así que desde la primaria ya utilizaba la web para hacer tareas, considerando esta la principal fuente de información y data.

«IŞIKLI MİMARLIK / WEB SİTE TASARIMI» by Hülya Bolaman is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

Hoy en día la web es parte esencial en mi vida, en ella puedo estar informada a diario de lo que pasa en mi país y a las afueras de este. Mi rutina consiste en acceder al periódico «El Nuevo Día» digitalmente en las mañanas y durante el día estar al pendiente de las notificaciones que me envía el app de Telemundo Puerto Rico de las noticias que se van desarrollando durante el día. Además de estar informada, también puedo comunicarme con mis seres queridos que se encuentran al otro lado del país e interactuar con ellos a través de mis redes sociales. Una de ellas puede ser Instagram, que me permite enviar fotos y videos al instante. También, guardarlas como recuerdos en mi perfil. Además, esta me permite seguir a personas las cuales me inspiran a ser una profesional y seguir mis estudios en la Universidad del Sagrado Corazón, tal es el caso de la Meteoróloga Ada Monzon.

Otra red social que me permite acceso a un mundo de información es la plataforma YouTube, en esta busco videos y reportajes los cuales no tuve la oportunidad de verlos al momento de su transmisión. Ya sea a través de la televisión u otros medios. Por ejemplo, al estar en la universidad no podía ver los reportajes que la cadena Noticias Telemundo transmitía, así que los buscaba a través de la plataforma YouTube.

La Web también me permite que a través de sus plataformas pueda reportar injusticias y expresar opiniones. Una buena plataforma para esto lo es Twitter. En esta tienes casi un contacto directo con el resto de la sociedad y una vez subas un tweet a esta puedes llegar a un sin numero de personas.

Aunque esto que he mencionado anteriormente es parte de como la web nos impacta positivamente, no hay manera de ocultar que también puedes ser nuestro peor enemigo. Por lo tanto, en lo personal utilizo la web y sus redes sociales con la mayor cautela posible y los incito a hacer los mismo. Le dedicamos gran parte de nuestro tiempo, prácticamente las veinticuatro horas al día, y nos desesperamos al momento que no tenemos señal. Es por ello que debemos navegar de forma saludable y siempre buscando fuentes confiables, comprendiendo que no todo lo que esta en la web es cierto y hecho para beneficiarnos.